Explota la burbuja de las eBikes en España
De momento, el continuado descenso de ventas y facturación de bicicletas en España no se está notando en lo que a empleo y producción respecta, pero si las cosas siguen así es probable que acabe sucediendo más pronto que tarde.
Así puede deducirse el último estudio sobre la situación del mercado de la bicicleta en nuestro país, realizado por AMBE (Asociación de Marcas y Bicicletas de España). El mismo ha analizado lo sucedido en 2024 y, por tercer año consecutivo, las cifras no son buenas.
«El sector está atravesando una etapa de reajuste, consecuencia directa de las disrupciones en la cadena de suministro provocadas por la pandemia»
Bajan las eBikes por primera vez
Hasta ahora, las bicicletas eléctricas habían tirado del sector con fuerza, pero esto se ha acabado. Y lo ha hecho de forma abrupta, ya que las ventas se redujeron en nada más y nada menos que un 19,28 % en 2024. Dato que contrasta, y mucho, con el de 2023, en el que las eBikes crecieron un 2,28 %.
Según Jesús Freire, secretario de AMBE, dicha cifra es preocupante, pero no indica el potencial existente en España para este tipo de movilidad.
«España aún tiene un enorme potencial para impulsar la bicicleta eléctrica, en comparación con nuestros vecinos europeos: las políticas fiscales, buenas infraestructuras y ayudas a la compra de bicicletas eléctricas se han demostrado como las mejores herramientas para su impulso», ha destacado Freire.
En datos absolutos, en 2024 en España se vendieron 194.986 bicicletas eléctricas, la menor cifra desde 2020, pero un 36 % superior a la de 2019 (143.000). Las bicicletas eléctricas de montaña (101.428 unidades), seguida de las bicicletas eléctricas para la movilidad (74.644 unidades), se sitúan entre las más vendidas en esta categoría.
No cabe duda de que un factor importante a la hora de pinchar el globo de la bicicleta eléctrica es su elevado precio. En 2024, el precio medio se estabilizó por encima de los 2.500 euros (2.555,28 euros en 2024 vs. 2.549 euros en 2023), tras el pico registrado en 2022 de 2.940,11 euros.
Una cifra que contrasta, y mucho, con los precios medios del resto de bicicletas. Y es que la siguiente categoría es la bicicleta de carretera (1.724,59 euros), seguida por la de montaña (1.064,48 euros). A nivel global, el precio medio de la bicicleta vendida en España registró un incremento del 4,6 % en 2024, situándose en 1.167 euros.
La producción tira del carro
A diferencia de otros mercados europeos, España destaca por su producción nacional de bicicletas. En 2024 se fabricaron 309.900 unidades, lo que supone un incremento del 2,9 % respecto al año anterior.
Sin embargo, el valor total de esta producción fue de 240,1 millones de euros, un 2,2 % menos que en 2023. Aun así, este resultado convierte a 2024 en el cuarto mejor año en facturación desde que se tienen registros.
El sector de la bicicleta da empleo directo a más de 24.000 personas, repartidas entre fabricantes, importadores, distribuidores, tiendas, empresas de alquiler y talleres de reparación. En cuanto al número de puntos de venta, se ha producido una ligera contracción del 3 % en 2024, situándose en 2.916 establecimientos en todo el país.
Después de tres años de caídas tanto en ventas como en facturación, el mercado empieza a dar señales de estabilización, manteniéndose todavía por encima de los niveles previos a la pandemia. En 2024, la facturación total del sector descendió un 6,5 %, una caída más moderada que la registrada en 2023, cuando fue del 8,79 %.
Por su parte, el volumen de negocio alcanzó los 2.315 millones de euros, en línea con el proceso de ajuste que afecta a todas las categorías: bicicletas, accesorios y componentes. La venta de bicicletas descendió un 12,8 %, con 1.101.057 unidades vendidas y una facturación de 1.286 millones de euros, lo que supone un retroceso del 5,6 %.
«El sector está atravesando una etapa de reajuste, consecuencia directa de las disrupciones en la cadena de suministro provocadas por la pandemia. Aunque los datos de 2024 apuntan hacia una progresiva estabilización, será fundamental observar los resultados de los próximos meses para confirmar esta tendencia», señala Íñigo Isasa, presidente de AMBE.
También se registraron caídas en otras categorías, como componentes y equipamiento, destacando las bajadas en zapatillas (-8,8 %), ropa técnica (-7,8 %) y cascos (-7,4 %), que sufrieron descensos más acusados que en 2023.
No Comments