Así es el nuevo plan de Cataluña para impulsar la venta de coches eléctricos de segunda mano
La electrificación del automóvil no tiene vuelta atrás y Cataluña quiere acelerar esta transición con el nuevo paquete fiscal anunciado y que favorecerá la venta de coches eléctricos de segunda mano.
27 de marzo de 2025 (14:20 CET)
El futuro del automóvil pasa por la electrificación. Pero la movilidad eléctrica sigue chocando con un muro, o mejor dicho varios, uno de ellos, el del precio de los coches eléctricos, muy lejos de lo que la mayoría de los consumidores pueden permitirse. Cataluña tiene un plan, de momento sobre el papel, para dar un nuevo impulso a la movilidad eléctrica. Lo anunció hace algunas semanas Salvador Illa, presidente de la Generalitat, en un acto en el que también estaba presente Wayne Griffiths, el CEO de Seat y Cupra, para el que “La electrificación es el camino, y no hay marcha atrás”.
Este primer plan prevé la inversión de hasta 380 millones de euros para el despliegue de la infraestructura de carga, 150 millones de los cuales irán destinados a 4.000 nuevos cargadores públicos.
Pero esta misma semana, según publica el diario El Nacional de Cataluña, esta comunidad ha presentado un nuevo paquete fiscal que incluye, entre otras medidas, la exención del pago de impuestos en esta comunidad en la compra de coches 100% eléctricos, siempre que ésta se realice entre particulares.
La compra de coches eléctricos entre particulares estará exenta de impuestos
Esta medida, que todavía tiene que someterse a votación en el Parlamento de Cataluña, fija ya “un tipo 0% para la compra de vehículos de cero emisiones” en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (ITP/AJD). Actualmente, el tipo que se aplica es del 5% sobre el precio pagado por el coche (entre 4% y 8% en el conjunto de las comunidades autónomas). Este impuesto se abona exclusivamente si la compra de vehículo se realiza entre particulares, por tanto, estaríamos hablando de coches de segunda mano.
Hay que remarcar que esta exención sería sobre el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), sobre el que las comunidades autónomas tienen potestad legal, algo que no sucede con el IVA —que se aplica si el coche, aunque sea usado, lo vende un comerciante—, que depende exclusivamente del Ministerio de Hacienda. Es decir, que si el coche usado se adquiere a un comerciante, se deberá pagar el 21% del IVA.
Actualmente, como recalca El Nacional de Cataluña en su artículo, la compra de vehículos eléctricos (con etiqueta cero emisiones) está dominado mayoritariamente por el canal empresarial en el mercado de usados. Joan Blancafort, secretario general de Fecavem, patronal de los concesionarios de Catalunya, señala que en los meses de enero y febrero de 2025 se han comprado 917 coches eléctricos usados en el territorio, de los que 444 los han vendido profesionales de la compraventa; 374 por empresas y 11 por empresas de alquiler y, tan solo 69, se ha transferido entre particulares. Por tanto, la exención fiscal en la compra de un eléctrico de segunda mano se limitaría solo al 7,5% del total.
Una medida que no ha gustado a todos
El representante de los concesionarios de vehículos catalanes celebra que la Generalitat apoye la compra de vehículos eléctricos, pero considera negativa la medida porque fomenta la venta entre particulares y deja fuera el canal profesional.
Así, la exoneración en el pago del ITP rompe un delicado equilibrio entre el canal de particulares y el de los profesionales. Hasta ahora, si la operación se realiza entre particulares, el comprador debe abonar en Cataluña el 5% del precio que ha abonado: si el coche le ha costado 15.000 euros, tendrá que pagar 1.125 euros por el impuesto de transacciones patrimoniales. Si lo adquiriese a un comerciante, debería abonar un 21% de IVA, es decir, 3.150 euros. Sin embargo, dado que el IVA se ha diseñado para bienes de primera mano, se aplica un IVA del Régimen Especial de Bienes Usado (Rebu) que evita que se pague dos veces este impuesto por el mismo producto.
No Comments